Mexico Tomorrow: La discusión en Chicago

Publicado originalmente en: http://www.lasillarota.com (27 de abril de 2012)

El sábado 21 de abril se llevó a cabo en la University of Chicago el evento Mexico Tomorrow organizado por los estudiantes mexicanos que se encuentran en esta universidad.

El evento  contó con la presencia  de diversos ponentes de la academia y la política,  que  con respeto y capacidad  crítica , expusieron los más variados puntos de vista. El coloquio se inició con la participación de Ernesto Cordero quien , con una ponencia sustentada en conocimientos técnicos y datos duros , dio cuenta de los avances de la política hacendaria en México destacando la  estabilidad financiera y el combate a la pobreza, que desde su punto de vista, han distinguido a la administración del PAN, en particular a  través de las acciones emprendidas por los programas de Oportunidades y el Seguro Popular.

Después de las palabras de Cordero,  continuó  la mesa redonda sobre democracia en la cual  me tocó participar  exponiendo los cambios en la participación de las mujeres y las políticas de género  -los lectores (as)   interesados puede encontrar más sobre el tema en mis contribuciones anteriores en este portal-. En esta misma sesión, participó Jesús  Silva Hérzog Márquez quien calificó a la campaña actual como muy aburrida, como si no fuera demasiado lo que entra en juego, ya que, en la práctica, la democracia  mexicana  vive secuestrada entre por los diferentes  grupos de poder como el narcotráfico, el crimen organizado, los grandes medios de comunicación masiva, las estructuras empresariales y  los sindicatos. Parecería ser que, independientemente de quién gane, el margen de maniobra que tendrá en un futuro es en realidad estrecho.

La segunda mesa redonda fue la de economía y en ella participaron  el académico del CIDE Fausto Hernández,   Gerardo Esquivel de El Colegio de México y el empresario de Nuevo León, Fernando Turner, quien, como se sabe ,se ha integrado a la campaña de Manuel López Obrador  y ocuparía el cargo de Secretario de Economía en un posible gabinete. Con el logo de Morena en las láminas de la presentación, este último  rebatió el panorama optimista presentado por Cordero y destacó  la necesidad de cumplir con un crecimiento del 6%, de combatir a los monopolios y de reducir las desigualdades y la pobreza. Por su parte, en sus respectivas ponencias, Fausto Hernández y Gerardo Esquivel  dieron muestra del altísimo número de habitantes que se encuentran en la economía informal, y la importancia de fomentar las carreras tecnológicas y darle la debida prioridad al desarrollo de la ciencia para evitar mayores rezagos.

Una tercera mesa redonda  estuvo dedicada a los problemas del crimen organizado y seguridad y en ellas participaron  Jorge Chabat del CIDE, la profesora del ITAM y embajadora Olga Pellicer de Brody, y el académico de la UNAM y defensor de los derechos humanos Luis de la Barreda.  El primero presentó un resumen de las limitaciones, y las propuestas para combatir el narcotráfico y la delincuencuencia. Olga Pellicer, habló de este sector   como el grupo más globalizado en México y dio cuenta de cómo las relaciones entre México y Estados Unidos giraban básicamente en torno a la preocupación por este tema.  Por su parte, Luis de la Barreda afirmó que el gobierno federal no había tenido  una política clara hacia el crimen, destacó la importancia de considerar la legalización de las drogas, reveló ejemplos de infiltración y colusión del crimen organizado en el gobierno ( visible en el caso de los funcionarios de emigración y las víctimas migrantes ) y  denunció  las violaciones a los derechos humanos en nuestro país que han  salido a la luz en el caso  Cassez y  en acontecimientos anteriores como la acusación injustificada  a los funcionarios de  Michoacán  por una pretendida alianza con el crimen organizado.

La clausura estuvo a cargo de Cuauhtémoc Cárdenas, quien,  a lo ahora de constar las diversas preguntas dio  muestras de experiencia  y  cordura.  Al ser cuestionado sobre los beneficios o perjuicios del  TLC señaló, que  no se  oponía a que este se hubiera firmado y consideró que el error había estado en la negligencia del gobierno mexicano quien nunca se preocupó  por  brindar las condiciones para que la  planta productiva  y los diversos sectores pudieran  ser competitivos. Sobre la expropiación petrolera en Argentina, el ingeniero llamó a desideologizar el debate, analizar los casos concretos y  no considerar a las expropiaciones como buenas o malas en sí mismas. A su juicio , en el caso de la Repsol  la empresa española no había cumplido con alguno de los compromisos adquiridos previamente con el gobierno argentino. Por último ante la pregunta de lo que opinaba frente a la nominación de Manuel Bartlett como senador del PRD, Cuauhtémoc dijo que, por   lo menos debía una explicación sobre el papel que jugó ante la “caída del sistema”.

Al igual que Cuauhtémoc yo pienso que Bartlett si nos debe una aclaración, no sólo a los líderes del PRD que cuestionan su nombramiento,  sino a  todos los votantes y  ciudadanos(as) que en su momento, colaboramos como voluntarios y observadores electorales  para contribuir a la transparencia de un proceso que finalmente “se cayó” ¿Podemos  hacer un  eco de la voz de Cuauhtémoc  o aceptaremos   borrar nuestra historia  como si nada hubiera pasado?

Estimulada por  la discusión y por esta y otras preguntas, me regresé a México  satisfecha de haber asistido a un coloquio que fue una muestra de  preparación, convivencia y respeto. Felicidades a la asociación de  alumnos mexicanos de  la Universidad de Chicago, y en especial a su presidente Jonathan Grabinsky,  por la organización de este evento.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: