Síntesis CV
Gina Zabludovsky Kuper
Realizó sus estudios de licenciatura, maestría y doctorado en sociología (todos con mención honorífica) en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Investigadora Nacional Nivel III, profesora-investigadora titular de tiempo completo nivel “C” en la FCPyS y nivel “D” en el Programa de Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo.
Actualmente adscrita al Centro de Estudios Teóricos y Multidisciplinarios en Ciencias Sociales de la FCPyS-UNAM y con más de 30 años de trayectoria académica ininterrumpida impartiendo cursos a nivel licenciatura y posgrado, Gina Zabludovsky ha sido catedrática en instituciones nacionales como la FES-Acatlán (antes ENEP) y la FCPyS dentro de la UNAM, así como en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), el Instituto de Investigaciones “José María Luis Mora” y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) e internacionales como la Universidad Nacional de Colombia.
Ha sido evaluadora del programa de posgrado en sociología de El Colegio de México y ha desarrollado estancias de investigación en la Columbia University (New York), y en el departamento de Estudios Políticos del CIDE donde también formó parte de la Comisión Dictaminadora de Ciencia Política.
Ha sido reconocida con numerosas distinciones entre las que destacan la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el área de Investigación en Ciencias Sociales (1990), el Premio a la Docencia Universitaria (2003), el Premio Nacional “María Lavalle Urbina” (2005) por sus aportaciones a la Ciencia Política, y el Premio Universidad Nacional 2009 en reconocimiento a sus labores de excelencia en el área de Investigación en Ciencias Sociales.
Sus líneas de investigación son: teoría sociológica y política, género y poder, mujeres en cargos de dirección en el sector privado, desarrollo conceptual en ciencias sociales, estado de las ciencias sociales en México, y gobiernos, empresas y empresarios en México.
Autora de quince libros de los cuales se han publicado elogiosas reseñas. Entre estos textos se encuentran: Los empresarios mexicanos ante la creación del GATT. Exposición de los puntos de vista de las organizaciones empresariales durante el periodo 1946-1951 (UNAM, 1979); México: Estado y empresarios (UNAM, 1980); La dominación patrimonial en la obra de Max Weber (FCE-UNAM, 1989); Patrimonialismo y modernización. Poder y dominación en la sociología del Oriente de Max Weber (FCE-UNAM, 1993); Presencia de la mujer empresaria en México (CIDE, 1994), Teoría y metateoría en las ciencias sociales contemporáneas (CIDE, 1995), Sociología y política, el debate clásico y contemporáneo (Miguel Ángel Porrúa/FCPyS-UNAM, 1995 y 2da. ed. 2002); La Escuela de Frankfurt y la crítica a la modernidad (FCPyS-UNAM, 1996), Las mujeres empresarias en México, una fuerza económica emergente (IBM-UNAM, 1998); Empresarias y ejecutivas en México y Brasil (en coautoría con Sonia de Avelar, Miguel Ángel Porrúa, 2001); Mujeres, empresas y familias (en coautoría con Salo Grabinsky, Del verbo emprender, 2001), Norbert Elias y los problemas actuales de la sociología (FCE, 2007 y reimpresión 2008), Intelectuales y
burocracia (Anthropos/UNAM, 2009), Modernidad y globalización (Siglo XXI- UNAM, 2010), y Empresarias y ejecutivas en México. ¿Qué se sabe y qué falta por saber? (Plaza y Valdés, e/p).
Coordinadora de siete libros, entre los que se encuentran: El sexenio de Miguel Alemán: gobierno, obreros y empresarios (UNAM, 1985); La sociedad a través de los clásicos (UNAM, 1988); Teoría sociológica y modernidad. Balance del pensamiento clásico (Plaza y Valdés/UNAM, 1998); Mujeres en cargos de dirección en América Latina: los casos de Argentina, Chile, México y Venezuela (UNAM/Miguel Ángel Porrúa, 2003); Norbert Elias. Legado y perspectivas (Lupus Inquisitor/FCPyS-UNAM/UAM-Iztapalapa/Universidad Iberoamericana, 2002); Sociología y modernidad tardía: entre la tradición y los nuevos retos (Casa Juan Pablos/ FCPyS-UNAM, 2003); y Sociología y cambio conceptual. De la burocracia y las normas a la intimidad y el cuerpo (Siglo XXI/FCPyS-UNAM/UAM-Azcapotzalco, 2007).
Ha escrito más de noventa secciones de libros y artículos en revistas que circulan a nivel nacional como la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Estudios Políticos, Este País y Nexos; así como a nivel mundial como la International Sociology, Revista Anthropos y Sociológica. Ha publicado numerosos artículos de opinión y de difusión en diversos medios como lo son los periódicos Excélsior, Reforma (suplemento Enfoque), UnomasUno y el portal digital La silla rota.
Autora de relatos y micro-relatos literarios que han sido incluidos en medios impresos como la revista Este País, el periódico Excélsior y en publicaciones como la antología Nueva literatura de habla hispana (Nuevo Ser, 2008).
Como ponente y conferencista, Gina Zabludovsky ha participado en más de trescientos eventos nacionales e internacionales. Fue integrante del Expert Group Meeting on Women and Economic Decision-Making Positions de la ONU, y ha sido expositora y representante de México en los congresos sobre el tema de la APEC, y la OECD. También ha tenido un papel relevante como conferencista magistral en varios congresos de las asociaciones nacionales e internacionales de sociología y ciencia política donde sus aportaciones han sido ampliamente reconocidas.
Gina Zabludovsky ha sido integrante de comités editoriales de varias revistas de la UNAM y de algunas de las revistas de investigación con mayor reconocimiento a nivel mundial, como la Max Weber Studies, la Revista Mexicana de Sociología y Sociológica. Ha dictaminado un gran número de artículos y libros para diversas instituciones y editoriales de reconocido prestigio como el Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México, la Universidad Autónoma Metropolitana y la Universidad Nacional Autónoma de México.
Ha participado activamente en numerosos comités de evaluación y cuerpos colegiados en la UNAM y el CONACyT, y ha sido integrante de los jurados más importantes del país como lo son los que otorgan el Premio México y el Premio Nacional de Ciencias y Artes de la Presidencia de la República.
En la actualidad es integrante del Consejo directivo del Research Committe for the History of Sociology de la International Sociological Association.
Gina Zabludovsky también ha dictado diversos cursillos de superación académica para los profesores y los estudiantes de posgrado de diversas universidades de la República mexicana y en el extranjero. Ha dirigido más de veinte tesis, en particular de maestría y doctorado que en su gran mayoría han obtenido mención honorífica. Integrante de los comités tutoriales del doctorado, y sinodal en más de ochenta exámenes profesionales y de posgrado.
Como reconocimiento a su labor como investigadora, se le han hecho más de cien entrevistas en medios impresos y electrónicos que han aparecido en las revistas como Newsweek, Business Week, Expansión, y Mujer Ejecutiva; periódicos como Reforma, Excélsior y Wall Street Journal. También ha participado en numerosas mesas redondas transmitidas en programas de varias estaciones de radio y TV como Radio UNAM, Radio Capital, y MVS 102.5, Radio Universidad de Guadalajara, TV Azteca, TV UNAM, CNN en español; Televisa, y Canal Once.
Querida Gina, quisiera comunicarme contigo para publicar una obra de Abraham. Saludos Louise Noelle