Hombres y mujeres en las legislaturas: por una verdadera equidad

Originalmente publicado en: http://www.lasillarota.com (30 de marzo de 2012)

El tema de la importancia de la participación de las mujeres en los órganos decisorios toma cada vez más relevancia.  Con motivo del Día Internacional de la Mujer que se conmemoró el 8 de marzo (pero parece que dura todo un mes) la cuestión ha estado muy presente  en los diferentes medios de comunicación.

Durante  esta semana, el asunto  adquirió una especial resonancia debido a los acalorados debates de los partidos políticos y los ajustes que  tuvieron que hacer para cumplir con  el mínimo del 40 % de un mismo género que les marca la ley que fue renovada recientemente.

En México, las cuotas en el poder legislativo  han incidido de forma notable en la elevación de la participación de las mujeres en la legislatura y su presencia se ha hecho notar en la integración de las diferentes comisiones ordinarias  ya que  muchas de ellas estaban constituidas únicamente por hombres.

Desde el punto de vista cualitativo,  una de las consecuencias de la mayor participación  de las mujeres es la incorporación  de nuevos temas en la agenda  legislativa dando lugar a comisiones especiales  como las dedicadas a la familia y a la niñez. En este artículo se destacarán  algunas de los objetivos de estos órganos.

Según el programa de trabajo presentado en el 2011, la Comisión Especial para la Familia tiene entre sus funciones  promover los derechos sociales, patrimoniales y las garantía individuales de los integrantes de las familias, incidir en la política pública para fortalecer  la convivencia   y respeto al interior de las mismas a partir del principio de inclusión y evitar   la discriminación por edad, sexo,  número de hijos, capacidad, religión o preferencia sexual.  La comisión se preocupa por  la protección a los niños y las niñas,  y trata de incidir para bajar los índices de violencia familiar, fomentar la equidad de género y el respeto a los adultos mayores,  y promover  el apoyo a las familias que se hacen cargo de la atención de estos últimos.

En lo que concierne a la Comisión Especial para la Niñez,  según el  informe presentado en marzo de 2011, ésta se propuso  etiquetar presupuesto para  destinar recursos a la mejoría de la niñez,  a la superación del  programa de estancias infantiles, dar visibilidad a los derechos de la infancia  y evitar la violencia contra niños y niñas.

Lo anterior da muestra de que  los objetivos de estas dos comisiones, resultan fundamentales para  nuestra vida cotidiana. Gracias al trabajo de las mujeres, estas necesidades empiezan a ser visibilizadas y reciben recursos específicos.

Sin embargo, no deja de  preocupar  que a ellas no se hayan integrado un número mayor de hombres. Según los datos de 2011, de los quince  miembros   de la Comisión para la Niñez  sólo uno era varón  pero dudo que este haya trabajado en forma real ya que después de su nombre en el documento aparece el paréntesis  (baja) , y  su firma ya no está  entre los que subscriben el informe.  En lo relacionado con la Comisión Especial de la Familia, de los doce integrantes solo dos son del sexo masculino.

Estos datos muestran que, en la formación de las comisiones los diputados(as) del país, siguen considerando que los temas de la niñez y la familia son “propiamente femeninos”, como si los hombres no vivieran en una familia, no  hubieran sido niños, o no fueran padres o abuelos. Nada más lejano a esto que lo que piensan los mexicanos y mexicanas  que, según la Encuesta Nacional de Valores realizada por BANAMEX y  Este país, tanto a hombres y mujeres  consideran que el éxito en la vida se mide fundamentalmente en relación al estado de sus familias.

Así, para lograr una mayor equidad de género dentro del poder legislativo requerimos   cambios tanto cuantitativos como cualitativos y de orden simbólico. Para no reproducir las tareas consideradas “propiamente  masculinas “ o “femeninas» necesitamos que las mujeres están más presentes en Hacienda, Defensa y Marina  y que haya más varones que se integren  a las Comisiones de  Niñez, Familia, No- Discriminación y Equidad de Género. Sería muy bueno que se organizaran para que, ahora que se habla de renovar la ley  del trabajo, se hicieran efectivos los derechos de los hombres a  licencias de paternidad y   para que sus hijos puedan tener acceso a  guarderías  de calidad.

¿Será necesario poner una cuota de género mínima para  asegurar  que los hombres también formen parte de estas  comisiones?

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: