Las ciencias sociales en México y el mundo

Originalmente publicado en: http://www.lasillarota.com (2 de marzo de 2012)

Esta semana se llevó a cabo en el centro histórico de la  ciudad de México el Tercer Congreso Nacional de Ciencias Sociales. El evento tuvo una amplia convocatoria y contó con la asistencia de especialistas de diversos países y  estados de la  república que abordaron  algunos de los problemas más importantes de nuestro país desde la perspectiva regional, nacional y global.

Los asuntos a tratar se dividieron en diez ejes temáticos: 1) tensiones y desafíos de la democracia contemporánea: 2) violencia y seguridad: actores, procesos y discursos, 3) diversidad social y cultural 4) riesgos y vulnerabilidades sociales 5) medio ambiente y sociedad, 6) desigualdad social y política 7) derroteros de las ciencias sociales 8) cambio tecnológico y organización social 9) dimensiones de la vida urbana 10) nuevos y viejos actores sociales.

En este evento se presentó un “Informe sobre las Ciencias Sociales en el Mundo. Las brechas del conocimiento”  realizado por la UNESCO en el periodo 2001-2010 y  recién publicado en español.   En él se destaca  el incremento significativo en el número de estudiantes, académicos y publicaciones que han circulado en distintos  idiomas y regiones del planeta.  Más allá del ámbito universitario, los científicos sociales  juegan un papel cada vez más importante en el diseño de las políticas públicas,  como comentaristas  en medios de comunicación, asesores del gobierno, de organizaciones internacionales o de la sociedad civil.

El alcance global de los problemas  de nuestro tiempo, como  lo  son los efectos de las tecnologías,  la participación en la sociedad del conocimiento, las  nuevas formas de desigualdad y exclusión , los desafíos demográficos,  los riesgos del  cambio climático, los problemas de abastecimiento de agua, la seguridad alimenticia, y la necesidad de implementar un desarrollo sustentable, requieren  cada vez más de la  colaboración entre los científicos sociales y los especialistas de otras áreas del conocimiento.

Los drásticos cambios de los últimos años han repercutido  en la forma  en la organización y productividad de las ciencias sociales. Los efectos de las crisis económicas como las que ahora sufren varios países europeos,   han llevado a una reducción de su presupuesto y a la necesidad de buscar nueva fuentes de financiamiento más allá de las universidades y el gobierno.

Por otro lado, como también lo apunta el  Informe…  pesa a sus avances y  aportaciones, las ciencias sociales atraviesan  una  “crisis de reconocimiento” y  las diversas disciplinas han llegado a ser acusadas de    “delitos mayores”.  Así,  a  los economistas se les achaca   “haberse engolosinado con modelos sofisticados y abstractos y perder la vista la realidad social”, estar demasiado confiados en  el mercado y no haber podido adelantar  las crisis económicas  y poner la debida atención a  las “malas prácticas financieras”. A los politólogos se les reclama ser demasiado parciales en la aplicación de encuestas  y por no  prever con debida exactitud  los resultados electorales.   A los sociólogos se les critica  no dar cuenta fidedigna de las tendencias y movimientos sociales  y  no poder determinar  con celeridad  cuándo ocurrirá un golpe de estado o una revolución social.

Sin embargo, como bien señaló en la presentación del libro el director  de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM Fernando Castañeda,  lejos de ser exclusiva de las ciencias sociales, esta falta de  predictibilidad  también se da en los diferentes terrenos científicos .Los sismógrafos no saben con exactitud  cando ocurrirá un temblor,   y los médicos tampoco  pueden adelantar el día y la hora de la muerte de un paciente  con una enfermedad terminal.

Más allá de los  posiciones frente a  estas y otras cuestiones, las investigaciones y los temas que se dieron a conocer en el congreso y en el informe de la UNESCO  que se presentó en el marco del mismo, enriquecieron los términos del debate  y  apuntaron temas fundamentales que deben ser recuperados en el marco de una agenda para el futuro de las ciencias sociales y  de las formas en que estas pueden incidir  para el bienestar de nuestras sociedades.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: