Percepciones de la realidad nacional entre universitarios y población de la ciudad de México
Originalmente publicado en http://www.lasillarota.com (24 de junio de 2011)
La semana pasada participé como ponente en las jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM; y expuse un trabajo realizado en colaboración con Alicia Juárez, sobre las opiniones de los jóvenes y el resto de la población de la ciudad de México. En nuestra investigación levantamos 1185 cuestionarios entre agosto y septiembre de 2010[i](antes de las conmemoraciones de la Revolución y la Independencia) y contrastamos tres universos:a) universidades públicas, b) universidades privadas y 3) población en general. A continuación doy a conocer algunos de los resultados de este estudio.
_______________
- Todos los sectores de la población consultados opinaron que, en comparación con 1910, el país estaba peor en: 1) inseguridad: 79% para los alumnos de universidades privadas, 77% para los alumnos de las universidades públicas y el 76% para la población general. 2) corrupción: el 77% de alumnos de universidades públicas, 75% alumnos de universidades privadas y el 71% población general; y en 3) los niveles de pobreza: con 64% de los alumnos de universidades públicas, 56% de menciones de estudiantes de universidades privadas y el 54% para la población en general. Por su parte, El 57% de los estudiantes de universidades públicas y el 50% de la población en general también consideró que hay un deterioro en el desarrollo del campo (entre los estudiantes de universidades privadas el porcentaje sigue siendo importante pero disminuye al 43%).
- La mitad (50%), de los estudiantes de universidades privadas opinó que estamos mejor que hace cien años en el ejercicio de la libertad. Entre el resto de la población (39%) y los estudiantes de universidades públicas (33%), los porcentajes de respuestas no llegaron a ser mayoritarios. Cabe destacar que en los rubros de: desigualdad social, democracia, educación y preparación, así como competitividad, los estudiantes de las universidades privadas superaron a los de las universidades públicas en la calificaciones favorables sobre las condiciones del país comparadas con hace cien años, mientras que las opiniones de la población general se situaron en el rango intermedio.
- Al preguntar sobre las deficiencias del país a 200 años de su Independencia y 100 de la Revolución, los consultados ratificaron tener una percepción negativa sobre la inseguridad y la corrupción, y también señalaron los “malos gobiernos”, la burocracia, la pobreza, la desigualdad y las deficiencias educativas. Otras razones señaladas fueron “su dependencia con otras potencia y la no democracia.”
- En cuanto a las virtudes que los consultados(as) reconocieron en el país, se mencionaron la libertad de expresión, el avance en la democracia, la pluralidad, la educación, la creciente equidad de hombres y mujeres, la cultura, las costumbres y tradiciones, los recursos naturales, la participación ciudadana, el “esfuerzo y la determinación”, la “solidaridad social” y las características de la población mexicana que “es trabajadora” “ “aguantadora”, sabe “salir adelante pese a las adversidades” y “puede realizar cambios”. Algunos estudiantes como los de Economía del ITAM, también mencionaron como características positivas el que México sea un país “más globalizado e industrializado.”
Así, todos los sectores estudiados reconocieron como virtudes del país las características propias del “modo de ser” de la población y consideramos que estamos peor que hace cien años en inseguridad y corrupción y “en los malos gobiernos”. Lo anterior indica que los entrevistados de la ciudad de México no consideran que la inseguridad y la corrupción son resultado de las formas de actuar o de “ser“de la población mexicana sino que los responsables de la misma son únicamente el gobierno y la burocracia. La población mexicana es percibida como “solidaria y aguantadora” ante una situación cuyos culpables y beneficiarios son los gobernantes.