Nuestros jóvenes

Originalmente publicado en http://www.lasillarota.com (27 de mayo de 2011)

En las últimas semanas hemos sido testigos (as) de la creciente importancia de los movimientos protagonizados por jóvenes en distintas partes del mundo. Fueron prioritariamente los jóvenes los que se alzaron en las revueltas o revoluciones en distintos países de mundo árabe y ahora son ellos(as) los han llenado la Plaza del Sol para protestar por la falta de oportunidades y por el estado actual de las organizaciones políticas ante las cuales no se sienten representados. Más allá de las grandes diferencias entre estos movimientos sociales en las distintas partes del planeta,(as) de alguna forma estos responden a una visión del futuro y del presente con falta de oportunidades y el sentimiento de que algo no está funcionando y tiene que cambiar.

Por eso, y como lo apunto el rector de la UNAM hace unos días, México debe entender las señales que les mandan los otros jóvenes del mundo y darle prioridad a las necesidades de este sector para que pueda contemplar un futuro con esperanzas.
Como lo muestran los datos del censo del 2010, la mitad de la población en nuestro país tiene menos de 26 años El promedio de la educación de un joven es de 9. 6 años de estudio y la mayor deserción escolar se da en el nivel bachillerato Según el informe de la UNESCO para el año 2007 en México en este nivel hay una tasa de reprobación del 33% y una deserción escolar del 16%
Aunque en nuestro país hay de jóvenes a jóvenes y no pueden medirse con la misma vara los(as) que pertenecen a un estrato social alto que los de los sectores más pobres, en términos generales, se ha encontrado que, en general los jóvenes ven una serie de desventajas acumuladas que merman tanto su   bienestar individual como el del país.
En cuanto a la participación en cuestiones públicas y su identificación con las organizaciones establecidas.,   la Encuesta Nacional de la Juventud (2005) encontró que la mayoría de los jóvenes se muestran poco interesados en la política. Sin dar mayor explicación, el   39%   señala que simplemente   “no les interesa”, y el 22% considera que los políticos “no son honestos”.   A diferencia del nivel de confianza que se tienen las familias (y que alcanza un promedio de 9.2) los jóvenes desconfían de la policía, los partidos políticos, los diputados federales y los sindicatos (en todos estos rubros, el índice   de confianza no supera el 6).
Este nivel de descontento no es exclusivo de los ni-nis- .En un sondeo que llevamos a cabo el año pasado entre 1100 estudiantes de licenciatura de la zona metropolitana de la ciudad de México  de universidades públicas y privadas,   encontramos que una mayoría consideran que el país está peor que hace treinta años y que no les brinda e las condiciones favorables para su desempeño. Lo anterior se hace especialmente notorio en la opinión sobre la inseguridad, la corrupción, los niveles de pobreza y el deterioro del campo. Al preguntar sobre las deficiencias del país a 200 años de su Independencia y 100 de la Revolución, los consultados ratificaron tener una percepción negativa sobre la inseguridad, la corrupción, los “malos gobiernos”, la burocracia, la pobreza, la desigualdad y las deficiencias educativas.
A esta desconfianza en las instituciones políticas , en México se suman los altos índices de violencia del crimen organizado que perjudica especialmente a este sector de la población, , los efectos del narcotráfico tanto a nivel de venta como de consumo, la falta de oportunidades de trabajo que hace que los jóvenes menores de 24 años sean el principal grupo emigrante del país,   y la calidad de la educación básica que , en vez de ser un instrumento de ascenso social acaba fortaleciendo las condiciones de desigualdad y rezago de nuestra sociedad . Como también fue apuntado en su momento por CONAPO, lo o anterior genera un proceso de exclusión social que “tiene el potencial de reproducir la precariedad y la vulnerabilidad a través de las generaciones”
MAS. Felicidades a los Comités de Participación Ciudadana de Puebla por la defensa que han hecho durante años por la preservación del Auditorio de la Reforma que ha sido reconocido mundialmente por su contribuciones acústicas y que el pasado gobierno   intentaba destruir . Mi reconocimiento también al Consejo de Cultura de la entidad que un día después del aniversario de la Batalla del Cinco de Mayo, hizo saber que esta obra- que precisamente se construyó para conmemorar esta fecha – será  finalmente restaurada.
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: