ENTREVISTA A LA DOCTORA GINA ZABLUDOVSKY, PREMIO UNIVERSIDAD NACIONAL 2009
Investigadora en toda la extensión de la palabra
Por: Leticia Martínez Eslava
Publicado en viernes 4 de diciembre de 2009 en Gaceta Virtual Blog Política

— Doctora Gina Zabludovsky, usted ha expresado que el estudio de los clásicos sociales ha enriquecido su vida y le ha permitido entender la realidad mexicana y latinoamericana, realidades en las que ellos nunca pensaron, ¿a qué conocimientos o categorías sobre México le han conducido el análisis de estos pensadores?
“La burocracia patrimonial tiene como especificidad la corrupción (a diferencia de la burocracia racional, identificada con la eficiencia y la no corrupción). Los sueldos no están establecidos, sino es el Príncipe quien los decide; hay un arreglo con los funcionarios, con base en el favoritismo y los regalos. Si observamos este modelo, aun cuando no fue concebido para esta región, es oportuno para realizar el análisis de nuestro sistema político.
“En cuanto a Norbert Elías, otro de mis autores de estudio, éste plantea un análisis del poder de la sociedad más allá de las instituciones políticas, más allá del gobierno. El poder se ejerce cotidianamente, dice este pensador, y apunta que para estudiar a las sociedades se deben considerar tanto cuestiones racionales como de comportamiento. De esta manera, en su libro Los procesos de civilización y la sociedad cortesana, plantea cómo se comporta la corte, y cómo ésta es lo que hace al rey, lo cual se proyecta en la forma de comer, servir, ponerse la peluca. Es decir, existen símbolos de poder que se muestran en la vida cotidiana. De acuerdo con esto elaboré un artículo publicado en Este país, titulado “Norbert Elías y la pertinencia para el estudio de la sociedad de México”.
“Es decir, creo que quienes estudian ciencia política no sólo deberían abocarse a los partidos políticos, sino acudir a los restaurantes, ver cómo se llevan a cabo las comidas y qué políticos se reúnen con qué empresarios, porque ahí se toman las decisiones. Al respecto incluso tengo una broma: a algunos restaurantes les llamo power point, porque éstos son verdaderos puntos de poder.
“Ante esto me cuestiono por qué no se hace sociología del poder y la vida cotidiana. De esta manera podríamos saber mucho más de laselites o tendríamos una perspectiva diferente de sus prácticas. Por ejemplo, antes, una práctica en el sistema político era que entre más te hacía hacer antesala un político era más poderoso; asimismo, había unos abrazos típicamente de ellos. Yo no sé si eso ha cambiado, lo interesante sería preguntarnos, de la mano de Elías, quien abre una gran veta para el estudio de la vida cotidiana, ¿cuáles son los símbolos del poder en el día a día?
“Estas perspectivas son importantes además para que los alumnos no perciban una separación entre teoría política y lo que acontece en el país. No olvidemos que en ocasiones entran a los cursos y se preguntan: ¿y esto en qué nos servirá para analizar la pobreza, el desempleo, la violencia en México? También diría que el estudio de la sociología debe hacerse por casos”.
— Se afirma, precisamente, que en los últimos años en las ciencias sociales ha habido un aumento de los estudios de caso, y aun cuando éstos son buenos, se ha caído en un particularismo, ¿qué opina al respecto?
— “De alguna forma, en un momento nuestra gran teoría fue el marxismo, pero llegó el punto en el que se dio una crisis, yo creo que para bien, pues la creencia en una gran teoría que respondía a todo resultaba dogmático. A partir de ahí se da un auge de las investigaciones específicas a nivel regional en México, a las que considero pertinentes. Lo único que remarco aquí es que cualquier estudio, sea micro o macro, ante los cambios de la realidad nacional y global, debe tener una estrategia comparativa, a fin de poder evaluar realidades distintas”.
Gina Zabludovsky inició su trayectoria académica a los 21 años como ayudante de profesor. A 33 años de este arranque tiene en su haber el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos, el Premio a la Docencia Universitaria, el Premio Nacional “María Lavalle Urbina” y ahora el Premio Universidad Nacional 2009.
— “Aunque uno nunca hace las cosas para ganarse un galardón, me siento muy contenta con este premio, sobre todo porque es producto del quehacer de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, del trabajo de colegas y de estudiantes. Es un reconocimiento a la labor de investigación que se hace en el plantel, misma que muchas veces no es valorada como se debiera o no tiene la misma visibilidad de la de los institutos. Reitero, este premio es de toda la Facultad, institución de la cual me he nutrido tanto”.