Los clásicos enriquecen nuestras vidas y nos permiten entender la realidad mexicana
Leticia Martínez Eslava: Blog Políticas (1 de diciembre, 2009)
Más que una aportación, el libro Intelectuales y burocracia. Vigencia de Max Weber, de la doctora Gina Zabludovsky, es una iniciativa, una invitación que pone sobre la mesa elementos vitales que son consustanciales al propio Estado-nación, y motiva a repensar categorías que muchos pensábamos que estaban fijas.Así se expresó el doctor Luis Gómez Sánchez, coordinador del Centro de Estudios Teóricos y Multidisciplinarios en Ciencias Sociales de la FCPyS, al participar en la presentación de esta obra, “que nos permite a los mexicanos preguntarnos: ¿tenemos la burocracia que nos merecemos? ¿cómo se comportan las burocracias de hoy? Los intelectuales, que dicen representar nuestros intereses en los medios de comunicación, ¿realmente lo hacen?
Luego de señalar que en nuestro país tenemos la idea de que los intelectuales son seres aparte, a veces mal olientes, que logran hacer opinión pública, el docente explicó que el intelectual es el que tiene la capacidad de discutir con el presente lo contemporáneo, la agenda de los medios, los problemas fundamentales de la sociedad; son seres muy diferente a los agoreros o moralistas, precisó.
En la librería “Rosario Castellanos”, del Fondo de Cultura Económica, ubicada en el Centro Cultural Bella Época, en la colonia Condesa, Gómez Sánchez también aseguró que la casa está de plácemes, no sólo por la aparición de una nueva obra de Gina Zabludovsky, sino porque hoy también fue galardonada con el Premio Universidad Nacional.
En su momento, la doctora Nora Delia Rabotnikof, del posgrado de Filosofía de la UNAM, indicó que con sus temas de estudio la autora se acerca a importantes categorías con las cuales construye la historia conceptual de la disciplina, pero también ofrece una mirada transformadora de las ciencias sociales. “La investigadora liga la génesis de estas categorías con su evolución y las enlaza con las preocupaciones contemporáneas, con lo cual logra una redefinición del carácter de los planteamientos de los llamados clásicos”, argumentó la especialista.
Por su parte, el doctor Jesús Rodríguez Zepeda, coordinador del posgrado en Humanidades en la UAM-Iztapalapa, apuntó que en este texto Gina Zabludovsky realiza el estudio de un clásico irrenunciable: Max Weber, un pensador sistemático del mundo, de gran vigencia y con una obra intelectualmente estimulante.
Al tomar la palabra, la autora dedicó su libro a su madre, recientemente fallecida, al tiempo que explicó que su intención fue hacer el rescate de los clásicos de la Sociología y la Ciencia Política, ya que dichos pensadores enriquecen nuestras vidas, nos ayudan a entender la realidad actual y nos permiten preguntarnos hasta dónde son útiles para entender una circunstancia como la de México y América Latina en la que no pensaron. “Hay que leer a los clásicos y desacralizarlos”, finalizó la doctora premiada.
La presentación del texto, publicado por Anthropos Editorial, en una coedición con la FCPyS, fue moderada por la maestra Rina Aguilera, secretaria del Personal Académico del plantel.