Presenta IPADE estudio sobre realidad de mujeres en empresas mexicanas

Artículo publicado originalmente en la página de gana-gana.com

A pesar de que las nuevas tendencias laborales están abriendo camino al talento femenino, en el ámbito corporativo en México el número de ejecutivas disminuye en la medida en la que aumenta la jerarquía en la organización, hasta ejercer apenas un 5 por ciento de las posiciones directivas generales — por lo que es indispensable el compromiso de los líderes de las empresas y de la sociedad para que sea posible la implementación de mejores prácticas en el ámbito laboral.

Así lo dio a conocer el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE), durante el panel con motivo de la presentación del estudio “Empresarias y Ejecutivas en México: diagnósticos y desafíos”, realizado por el Centro de Investigación de la Mujer en la Alta Dirección (CIMAD) y la investigadora Gina Zabludovsky. El proyecto compila las respuestas en torno a este tema que se han dado en el ámbito de la investigación en distintos centros académicos y universidades de Latinoamérica.

El estudio cobra gran relevancia en el contexto nacional, una economía emergente cada vez más globalizada, en la que sólo el 25 por ciento del talento femenino ocupa puestos directivos, en contraste con países como China, donde la cifra es de 51 por ciento.

“Mientras en los cargos intermedios de las compañías la participación de mujeres alcanza un porcentaje de 23 por ciento, en las direcciones funcionales su presencia disminuye hasta un 13 por ciento. En los cargos de presidente o directora general apenas llegan a 5 por ciento”, destacó María del Carmen Bernal, directora del CIMAD.

Obstáculos para posiciones ejecutivas

Gina Zabludovsky explicó que aún existen factores que influyen directamente en la autopercepción y la concepción social de las mujeres dentro de la empresa, entre ellos los trámites burocráticos, los estereotipos culturales, la competencia deshonesta, el acceso a créditos y fuentes financieras, la corrupción y la ausencia de políticas de promoción a nivel corporativo.

“Estos elementos pueden convertirse en obstáculos que impiden a la mujer acceder a posiciones ejecutivas y directivas. Es perceptible en el ámbito empresarial y en ciertas áreas como operaciones y producción, donde su intervención como directivas continúa siendo muy escasa, menos del 20 por ciento de la fuerza laboral. En contraste, en áreas como Mercadotecnia y Comunicación las mujeres representan un 29 por ciento. En Recursos Humanos alcanzan hasta 30 por ciento de participación”, agregó.

En el panel también participó Edmundo Vallejo, profesor de Política de Empresa en el IPADE, y Ana Paula Nacif, directora de Marketing, Comunicaciones, Responsabilidad Social y Relación con Universidades de IBM de México.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: