Empresarias y ejecutivas en México, por Salo Grabinsky.

Publicado en Excelsior. 21 de septiembre de 2013.

El desafío de las últimas décadas del siglo XX y lo que va del nuevo milenio ha sido grande, cambiando mucho las rígidas estructuras que imperaban en  el mundo, entre ellas las empresariales y familiares.

Ha habido profundas crisis económicas, derrumbe de ideologías, guerras étnicas y, por el otro lado, un impresionante desarrollo tecnológico y de comunicaciones que no tiene visos de terminar.

Uno de los cambios radicales que hemos venido planteando frecuentemente en esta columna es el rol que están jugando las mujeres en puestos de influencia en los negocios, ya sea como ejecutivas de empresas socialmente responsables , así como tomando un papel cada día más importante en negocios de estructura familiar de todo giro y tamaño.

Finalmente, un número cada vez mayor de mujeres preparadas han decidido empezar negocios por su cuenta, con o sin la ayuda de sus familiares y el México del año 2013 tiene muy poco que ver con  el  país que teníamos durante la posguerra.

Esta semana se presentó en una prestigiosa institución educativa el libroEmpresarias y ejecutivas en México, diagnósticos y desafíos, escrito por la doctoraGina Zabludovsky, pionera en el estudio e investigación en este y otros campos de la sociología.

Es un resumen de los diferentes proyectos que se han hecho en el país y en el extranjero sobre las mujeres ejecutivas y sus logros, sin dejar de lado los desafíos que se han logrado reducir, más no eliminar, como son los horarios flexibles, el balance entre su vida como esposa y madre de familia con los retos de una carrera ejecutiva y el  “techo de cristal” que es tan difícil de pasar, aunque ha habido logros notables.

Dada mi profesión, me interesan los comentarios e investigación que se han hecho sobre las mujeres en la empresa familiar, tanto por la doctora Zabludovsky como varias académicas. Como asesor de negocios me he enfrentado a estilos de gobernar muy conservadores, incluso machistas, tanto del patriarca como, es increíble, pero de su esposa que prefiere que la compañía sea manejada por los varones, incluso si éstos no tienen el liderazgo o la capacidad para dirigirla, asunto peligroso porque pueden llevarla a la ruina de la familia y su empresa.

Zabludovsky nos informa en el libro sobre varios tipos de instituciones donde intervienen las mujeres empresarias, como son la empresa personal, las empresas con el esposo (ya sea como socio o empleado), un corporativo cuyos líderes sean masculinos y otra organización donde imperan las mujeres.

El estilo particular de gobernar de la mujer empresaria  incide en la “cultura organizacional”, así como en el grado de armonía de la familia, tanto nuclear  como extendida ya que, como lo sabemos  hay roces, conflictos latentes y envidias entre éstos que pueden impedir la buena administración del negocio.

El tema de las mujeres, sus familias  y  empresas lo hemos planteado desde hace décadas, con Gina como investigadora y su  servidor con sugerencias y consejos operativos  a las mujeres que por diversas razones, se vuelven parte (o dueñas) de negocios familiares.

Es fascinante ver cómo cada organización es un traje a la medida, pero indudablemente es un proceso irreversible y bienvenido para un mundo que requiere desarrollarse de manera más justa y humana creando empleos, y con el toque y sensibilidad propios del sexo femenino.

Hay mucho qué investigar y este libro es un buen  primer paso para aquellos académicos, periodistas  y profesionistas interesados en abordar este campo en plena efervescencia.

Tanto el IPADE con su Centro para la Mujer en Alta Dirección, como la empresa IBM y por supuesto Gina Zabludovsky son dignos de elogio por participar en este proyecto básico para el desarrollo de las empresarias y ejecutivas del país.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: