La agenda de Peña Nieto

Publicado en: http://www.lasillarota.com (14 de diciembre de 2012)

El discurso de toma de posesión de  Peña Nieto tuvo la virtud de ser claro y directo. Lejos de lanzar un rollo   y un programa amorfo, el  presidente optó por numerar sus prioridades en cinco ejes y trece propuestas. Aunque evidentemente -como lo han dejado ver las promesas de los presidentes anteriores,-“del dicho al hecho hay un gran trecho”, en  este artículo comentaré algunas de ellas.

En  la lucha contra el delito,  el mensaje da  un  notorio viraje con respecto al gobierno de Calderón. Las palabras crimen, narcotráfico y guerra ni siquiera son mencionadas, y en su lugar se habla de un programa de prevención y de restitución del tejido social.  Me parece que el énfasis en esta  cuestión  es muy importante pero también es cierto que, de forma paralela el gobierno tendrá que enfrentar  a las organizaciones criminales por otras vías como lo dijo el propio presidente cuando expresó su negativa a retirar al ejército. Habrá que ver hasta dónde se puede poner en marcha  la otra propuesta de simplificar  los  33 códigos penales de los distintos estados   Sería óptimo que esto  involucrara una mayor coordinación de las policías de todo el país,  cuya fragmentación tiende a operar al servicio de los delincuentes

Rebasando por la izquierda, el presidente anunció  una pensión para los mayores de 65 años y una “cruzada nacional contra el hambre “. No dio cifras sobre el número de mexicanos que padecen la terrible situación, pero sorprende que haya optado por la palabra “hambre” en vez de índices de pobreza, desigualdad social, exclusión y  otros términos que se utilizaban más   para referirse  a la enorme cantidad de población que no tiene acceso a los recursos   básicos   Lo anterior también constituye un cambio ya que , durante los últimos años, las referencias sobre la mala alimentación  en México se enfocaban más en la obesidad y los efectos nocivos de los productos chatarra.  Se necesitan más datos sobre cuántos son los que padecen hambre en el país y cuáles serán la  políticas para combatirla.  ¿Se ampliará la canasta básica? ¿Se pondrán en marcha impuestos generalizados y, a la par, se repartirán gratuitamente  ciertos alimentos  o vales que puedan ser canjeados en tienda o centros de distribución?   ¿Habrá más desayunos escolares? ¿Cambiarán  las prioridades  del programa Oportunidades que se ha centrado más en la educación y la prevención de enfermedades?

Al respecto  y sobre este último también nos preguntamos ¿Qué pasará con la perspectiva de género que tiene este programa cuyos  recursos han sido canalizados a las madres y al fomento de la educación de las niñas?  De hecho, fuera de la creación del seguro de vida para jefas de familia, en el discurso de Peña Nieto no hubo ninguna mención a las mujeres y sus referencias siempre estuvieron en masculino. No se dirigió  a su audiencia como  “señores y señoras”, “ciudadanos y ciudadanas” ni utilizó otros términos que habían sido incorporados dentro del lenguaje de lo  “políticamente correcto” en administraciones anteriores.

Uno de las reformas  más importantes es, desde luego, la recuperación de la educación al estado y el nombramiento de los maestros(as) a partir de sus propios méritos y no de mafias sindicales.  Esto constituye un pivote esencial  sin el cual el país no puede desarrollarse.  Por eso da gusto que la Reforma Educativa ya se haya discutido en el congreso. Habría que estar muy atentos para confirmar que ésta se lleve a cabo y que podamos ver resultados  en la preparación de nuestros niños(as) s a la brevedad posible.  La conducta  del Elba Esther hasta la fecha, en sus  trincheras del   SNTE y del Panal, sugiere que  el asunto “se planchó” previamente con ella o que, por el momento, no le conviene atacarlo con declaraciones en contra, ¿Seguirá en este tono? ¿Cuál será la reacción del CNTE cuya organización es más fragmentaria?

Sobre los programas de comunicaciones de apertura televisiva y de banda ancha ya han hablado los conocedores del tema en distintos artículos. Por lo pronto recojo con gran satisfacción  la propuesta de recuperación de servicio de pasajeros que tanta falta nos hace. ¿Quién no quisiera tener en nuestro país un sistema de trenes como los europeos y los japoneses?  Esta forma de comunicación resulta esencial y es una pena que se haya perdido en el país. ¡Enhorabuena!

El último punto  tiene que ver con las medidas de austeridad y disciplina presupuestal. Sobre estas, el  presidente ya anuncio que disminuirá las percepciones de los  funcionarios públicos. Desde mi punto de vista, más que un ahorro económico, con esta disposición la nueva administración busca  fundamentalmente tener un impacto mediático favorable  de forma inmediata. .

En cuanto al término  “disciplina presupuestal”  no se sabe de ciencia cierta a que se alude. ¿Tiene que ver con la promesa de no endeudarse?  ¿Implica que el gobierno estará sujeto a evaluaciones de  transparencia  que aseguren que no habrá corrupción?  El tema no se trató de forma explícita en el discurso de toma de posesión pero sí  ha estado presente en los compromisos de campaña, en  la propuesta que el PRI hizo en octubre pasado para dotar de autonomía al IFAI y en la iniciativa  de creación de la Comisión Nacional Anti-corrupción que  Peña Nieto presentó  el mes pasado.

Espero que  la lucha contra todas las formas de soborno llegue a ser verdaderamente  prioritaria  durante el sexenio que se inicia. Sobre todo ahora que vemos como la  popularidad del ex presidente  Lula se desvanece ante los escándalos  de corrupción de sus  colaboradores más cercanos.  Cuando a pesar del cambio de gobiernos priistas, panistas y perredistas (en algunos estados), este mal se sigue viviendo como un mal endémico.  Cuando  este año  México obtuvo la calificación de 3.1 sobre un total de 10 y, en una escala de menor a mayor corrupción,  paso del puesto 89 que ocupaba en el  2009 al 98 en el 2012. Cuando según los índices de Transparencia Mexicana para el 2011, el Estado de México (tierra de Peña Nieto), ocupaba el segundo lugar de las entidades con mayor corrupción en el país. 

El gobierno debe comprometerse asegurando la honestidad de burócratas y funcionarios  pero es una  tarea de la sociedad civil vigilar que se cumpla ¿Cómo le hacemos?

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: