¿Qué es el populismo?
Publicado originalmente en http://www.lasillarota.com (24 de agosto de 2012)
Es frecuente que en la vida política de América Latina términos como neoliberalismo o populismo, se empleen como adjetivos asumidos desde una posición política para descalificar al adversario. Lo anterior contribuye a calentar los términos del debate y enfrentar posiciones opuestas pero raramente nos sirve para comprender lo que nombran estas palabras.
Con el fin de evitar esta tendencia, y con el ánimo de utilizar los conceptos para lograr una mayor precisión, este artículo enlista una serie de cuestiones que han sido consideradas propias de la definición de populismo según los trabajos desarrollados por el académico brasileño Ricardo Vélez (en un artículo publicado en Diálogos Latinoamericanos) quien a su vez rescata los planteamientos desarrollados por Max Weber a principios de siglo veinte ( sobre los cuales yo también he hecho un amplio estudio en mi libro editado por el FCE con el título de Patrimonialismo y modernización ) . A continuación va mi resumen diez características del populismo a partir de esta obra.
1) El populismo adquiere distintas modalidades y como tal puede ser compatible con cualquier ideología: socialismo, comunismo, nacionalismo, fascismo o liberalismo.
2) El estilo político del neopopulismo se encarna en la figura delsalvador del pueblo, y remite al tipo de dominación carismática de Max Weber. En la medida en que son personalistas, estos regímenes descansan el seguimiento acrítico de los subordinados al líder político.
3) El populismo explota sistemáticamente un discurso demagógico que ensalza y promueve el resentimiento y enfrentamiento social del “pueblo” contra las minorías privilegiadas. Esta actitud a menudo merma las posibilidades de construir un pluralismo democrático.
4) El líder populista es un seductor que ejerce una dominación paternalista sobre las muchedumbres y se autoproclama como el verdadero representante del pueblo. Su clamor constante es ¡Confíen en mí! ¡Síganme!
5) El neopopulismo es una alternativa de carácter contestatario que suele emerger del desgaste e ineficiencias de las democracias que no han sabido darle la debida jerarquía a los problemas de desigualdad social.
6) El líder llama a la acción y vinculación directa sin mediaciones institucionales entre él y el pueblo. En la búsqueda de una relación más inmediata, el dirigente promueve que se lleven cabo referéndumso plebiscitos con el fin de obtener mayoría para cualquier decisión o procedimiento.
7) El populismo apela a una semejanza entre el líder y el pueblo y presupone que el primero de alguna forma representa el “alma” del segundo.
8) El quehacer político se retroalimenta de la denuncia contante y la promoción de manifestaciones que a menudo fortalecen el papel del líder.
9) El estilo populista, es eminentemente individual . Con el fin de mantener incólume en los vínculos entre el líder carismático y sus seguidores, este tipo de dominación rechaza cualquier mediación institucional. . La debilidad de las instituciones y partidos que puedan limitar la discrecionalidad del líder, lleva al ejercicio arbitrario del gobierno propio de los regímenes patrimonialistas. En América Latina, estos suelen caracterizarse por estar basados en el compadrazgo, la corrupción, el autoritarismo y la falta de transparencia lo que hace que la democracia pierda capacidad competitiva.
10) Independientemente de su orientación política, es común que , en la búsqueda de culpables, el discurso populista recurra a las teorías del complot. Al respecto Vélez apunta que, a partir de 1990, algunas de ellas se han asociado con un anti-sionismo virulento que ha llegado a acusar a los supuestos “agentes de Israel” de estar organizando una nueva conspiración a nivel mundial.
Desde luego, muchas de las características, como la corrupción y la arbitrariedad, no son únicas de los regímenes considerados como populistas. Por otro lado, es también evidente que todas estos atributos no siempre confluyen en un líder. Como todo listado, el aquí presentado es demasiado esquemático y puede dar lugar a muchas simplificaciones de una realidad política que siempre es más rica. De cualquier manera, a pesar de las limitaciones, considero que esta síntesis puede ser de utilidad para que el lector (a) pueda evaluar hasta qué punto existen estos atributos en los líderes políticos de México, América Latina y otra regiones del mundo.