Las protestas universitarias: malestar social y redes virtuales

Publicado originalmente en: http://www.lasillarota.com (25 de mayo de 2012)

Las recientes manifestaciones  contra los medios de comunicación masiva y el candidato del PRI a la presidencia de la república, nos han hecho recordar el importante papel que cumplen los universitarios como expresión del malestar  y agentes del cambio social.

Para conocer  más sobre  los valores y opiniones que tienen estos jóvenes que ahora se manifiestan, , conviene tener presente los datos  que en torno a este sector han arrojado  ciertas encuestas  de opinión  pública que se han aplicado durante los últimos años.  A continuación resumo algunos resultados  que se desprenden de mi análisis de la Encuesta  Nacional sobre lo que une y divide a los mexicanos ( ENVUD, Este País y Banamex, diciembre de 2010)

1)      Como se ha hecho evidente en distintas  partes del mundo,  los jóvenes universitarios mexicanos(as) se fían más  de la información que se obtiene por  Internet que de los medios de comunicación tradicionales.    De hecho el 64 % de ellos(as) manifestó que tiene  poco o nada de confianza en la en la prensa  y la televisión  ( en cuanto al Internet, estos índices disminuyen en catorce puntos)

2)     En cuanto a las instituciones políticas, el 53.” % de los jóvenes universitarios manifestó que confía poco o nada en el IFE . Estos porcentajes de rechazo  se eleva notoriamente  en las expresiones sobre los partidos políticos y la cámara de diputados  ya que los índices de los que confían poco o nada en estas  instituciones alcanza el  80% –

3)     El 58% de ellos (as) consideraban que no hay diferencias básicas en los partidos políticos sino que todos son iguales

4)      El  67% de los jóvenes con estudios universitarios  afirmaron  que , en contraste con el resto de la ciudadanía, los gobernantes  nunca o rara vez cumplen las leyes .

5)     Las críticas a nuestros dirigentes e  instituciones políticas no   que ver con la descalificación a las formas democráticas. Por el contrario, el  81% de los jóvenes universitarios consideró  que la democracia es una buena forma de gobierno

6)     En el ámbito del espectro político la mayoría de los(as)  jóvenes con estudios universitarios se situaron como de centro con respecto a las opciones de izquierda o derecha. La mayoría de ellos (as) considera que las tareas más importantes del gobierno son combatir el crimen, la creación de empleos y la lucha contra  la pobreza.

7)      Estos jóvenes llevan años con una sensación de inconformidad frente a los que sucede  en el país. Lo anterior se mostró  en una serie de cuestionarios que yo misma apliqué en diversas universidades a finales de 2010 preguntando si estábamos mejor o peor que hace cien años en diversos rubros. Las respuestas de los estudiantes de la Universidad Iberoamericana (donde se iniciaron las actuales protestas)  lo hicieron evidente.. A su juicio, el país estaba  peor en casi todas las áreas y en especial en  inseguridad  (80% de respuestas) en y corrupción (71.%)

Así, las protestas actuales son producto de un malestar acumulado . De una inconformidad que, durante años no ha tenido  las formas adecuadas de expresarse. Las actitudes críticas  de los jóvenes durante los últimos días son congruentes con las respuestas encontradas en estudios llevados a cabo durante los últimos años,  y muestran la desconfianza de este sector de la población hacia la   prensa y  televisión  a quienes denuncian como limitadas y parciales, ,  y el cuestionamiento en torno a   un  candidato con gran apoyo mediático,   que las encuestas registran como puntero y al cual estos  universitarios identifican con   la continuidad de la  corrupción, la inseguridad, la impunidad  y la falta de apego a las leyes por parte de la clase política.

En contraste con la gran mayoría de la población (y a semejanza de lo que ocurre con sus homólogos en el resto del mundo)  estos jóvenes con altos niveles educativos, operan  y se organizan cotidianamente a través de la comunicación electrónica y las  redes virtuales. Los  datos de la ENVUD mostraron  que mientras el uso de redes sociales apenas llega al 10% de la población de treinta años o más, entre los jóvenes de 18 a 30 el porcentaje alcanza el 30%. Pero  el contraste mayor no se relaciona  con la edad sino con el grado educativo. Entre los jóvenes que sólo llegan a cursar primaria el uso de estas redes informáticas es limitadísimo  ya que  no llega ni al 4% mientras entre los que cursan niveles universitarios el número ascendía  al 63%  en el 2010 (seguramente en la actualidad es mayor)

Como ha ocurrido en otros países, en México somos ahora testigos de un movimiento que convoca y difumina sus ideas a partir de estas redes y que, como tal, es difícil que llegue al resto de la población si no logra manifestarse en otros ámbitos.   Habrá que escuchar sus demandas y estar atentos(as) al desarrollo de estos actores y de  su  ´posible  incidencia en el actual proceso electoral.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: