Discurso Premio UNAM 2009

PALABRAS PRONUNCIADAS EN LA ENTREGA DEL PREMIO UNAM: DICIEMBRE 1 DE 2009

 
Los que hoy recibimos el premio estamos en nuestro hogar. Los requisitos de la convocatoria establecen que por lo menos debiéramos  tener diez años de antigüedad en esta casa de estudios  pero en realidad la  mayoría tenemos mucho más.  Estamos impregnados de  los espacios universitarios. Soy parte del inventario de la UNAM, les digo a mis amigos y conocidos. Imposible deslindarnos, la universidad es nuestra vida, a ella le debemos nuestro  saber y nuestro ser. Ya no podemos  diferenciar entre ella y nosotros  mismos- Aquí hemos aprendido a caminar y balbucear  y  caeríamos en el  más profundo extrañamiento  si nos concibiéramos  sin ella.

Nos  nutrimos diariamente  del intercambio con nuestros estudiantes y colegas, de  de las discusiones y el debate con nuestros becarios y  equipos de trabajo. Estamos en la universidad con nuestra mente, pero también con nuestro tacto, nuestro olfato,  nuestro paladar. La vida nos sabe a UNAM. y tenemos  el privilegio de paladear cotidianamente una  cocina  condimentada de respeto, tolerancia y pluralidad.

Hoy, ante la proximidad del   2010,   año de conmemoraciones de centenario  y bicentenarios, también nos tocará  celebrar nuestro cumpleaños número 100.  Es importante   festejarlo como merece porque allí están nuestros orígenes de universidad nacional, liberal y laica. Recordemos a Justo Sierra que lúcidamente fue capaz de concebir  este proyecto, recordemos sus palabras en la inauguración: “. La ciencia avanza, proyectando hacia adelante su luz…. debemos y queremos tomar nuestro lugar en esta divina procesión de antorchas” ( Sierra, pp 450-451)

Recordemos  también que si en un lado están los antecedentes  de la UNAM, estos  se encuentran en la Escuela Nacional Preparatoria que Gabino Barreda fundó en 1868. Con un pensamiento realmente revolucionario para su época, Barreda insiste en que la educación, debe desbaratar prejuicios y en su conocida  Oración Cívica  aboga por plena libertad de conciencia, de libertad de exposición y de discusión de  todas las ideas y las inspiraciones  como única forma de esparcir la luz en todas partes.

Recordemos en este aniversario que somos más herederos de las nociones laicas   y liberales  de Barreda  y Justo Sierra que de las nociones pontificias de las universidades que nos  precedían.  El propio Sierra, en su discurso  de Inauguración de Universidad Nacional el 22 de septiembre de 1910, dice  ” Nuestra universidad no tiene antecesores “    “No puede  la Universidad que hoy nace, tener nada de común con la otra,….. Los fundadores de la Universidad de antaño decían “ la verdad está definida, enseñadla”, nosotros decimos a los universitarios de hoy “la verdad se va definiendo, buscadla” ( P. 456 Discursos)

Recordemos, que, desde sus inicios nuestra universidad no se concibe como empresa aislada sino por su capacidad de vivir  en conexión con la sociedad y  el movimiento de la cultura en general.

Por otro lado, y al hablar de nuestra universidad, también es necesario no perder de vista su carácter  multiétnico y multicultural .Con un política ejemplar,  durante los últimos años, la UNAM esta dando otorgando  becas a los estudiantes  indígenas del país  Nos debemos congratular de que ya tenemos a los primeros de ellos graduados. Además,  la  UNAM   se ha caracterizado por abrir sus puertas a  la inmigraciones de más diversa índole, , entre ellas cabe mencionar  la de los republicanos exiliados en México ,  y la de los  refugiados latinoamericanos  de los gobiernos dictatoriales de los años 70. A diferencia de lo que ocurrió en universidades de otros países la UNAM  nunca restringió ni impuso cuotas máximas para  ninguna minoría religiosa, étnica, nacional o   cultural.

Por ello ,  más allá  de las características étnicas de los diversos  universitarios  y como lo hemos hecho a lo largo de tantos años , tratemos de hablar siempre más por  nuestro espíritu que  por nuestra raza,  por lo cual, y desde luego esta es  una opinión personal y no en nombre de mis compañeros y compañeras,  pienso que quizá no estaría de más conmemorar nuestro aniversario incluyendo una reflexión sobre la vigencia del lema de la UNAM.

En esta época de centenarios y bicentenarios,  sería conveniente que los responsables  de organizar los festejos y conmemoraciones la Independencia y de la Revolución voltearan más su mirada  a la UNAM  para que  pudieran apreciar el trabajo de escuelas e institutos de ciencias sociales,  donde seguramente encontraran una importante producción para reinterpretar nuestra historia.

Tengamos presente que en la obra de algunos de nosotros nos hemos dedicado al análisis de la revolución,  el estado y las clases dominantes, y al Proyecto Nacional y los Límites del Cambio, como es el caso de de Ramón  Martinez  Escamilla,  o de la trascendencia de  las ideas de algunos autores como Molina Enriquez , Manuel Gamio, Medina Echavarría o Lorenzo de Zavala  como yo misma lo he hecho en algunas de mis investigaciones.

En término históricos y culturales,  nuestros académicos y académicas han rescatado  la obra de la cultura y sociedad del México Independiente a través de su literatos como lo muestra María Rosa Palazón en sus análisis de la obra de José Joaquín Fernández de Lizardi, Otros nos han recordado   que en el cine  siempre aparece un europeo como vehículo para contar nuestra  historia y han invertido los términos par que sea al revés y podamos   ver a los europeos desde el punto de vista  indígena tal como nos lo presenta  Juan Roberto Mora en su película sobre Eréndira.

Pero no sólo nos hemos dedicado al estudio de nuestro país, en la UNAM hemos hecho investigación sobre otras culturas, conectándonos con diversas circunstancias como lo muestran los estudios sobre  la diversidad cultural realizados por  de  Laura López Morales donde aborda   las fronteras reales y simbólica  de la población quebequence francófona,

Desde luego no sólo nos hemos dedicado a la cultura francesa  sino que, con Mary Elaine Meagher  hemos analizado la construcción  de textos académicos redactados en inglés y sus aplicaciones para los alumnos del bachillerato.

Nuestro interés en la cultura universal nos ha llevado a  traducir al español las obras de Ovidio  y las Odas de Horacio, tal como lo ha hecho José Quiñones  (y como yo misma lo he llevado a cabo en el análisis de los clásicos y contemporáneos de la teoría social y política. )

En el terreno de la medicina genómica, con  Patricia Ostrosky, investigamos  la relación entre  los genes y el medio ambiente contribuyendo a los   cimientos de una medicina que debe ser más preventiva que curativa. . Pero no sólo nos ocupamos de los humanos, sino también de los bovinos, de las aves comerciales y diversos aspectos de la veterinaria desarrollados  Héctor Sumano  López

Con Roberto Ávila, exploramos  nuevas formas de enseñanza  de la estadística y la probabilidad con el uso de las computadoras y, estimulados por las ideas de Alfonso Gómez Navarro, diseñamos   nuevos planes  y programas de estudio para   las impartición  de las matemáticas en las escuelas de economía y administración .Además,  guiados por  Juan José Sánchez Sosa, organizamos un nuevo sistema de prácticas de laboratorio,   y desarrollamos diversos estudios sobre la   calidad de la enseñanza profesional y  la elaboración de instrumentos de evaluación docente.

Pero en la universidad no  nos hemos limitado a la investigación y la permanente renovación de las prácticas docentes.. La poesía nos ha abierto al mundo de las metáforas y ha exponenciado  nuestras sensibilidades.  Con  Elsa Cross,  vimos la “Luz suave derramándose sobre las manos posadas en el mantel “

Pero  la   luz  de la poesía  y la capacidad de deleitarnos y volar con ella no ha sido obstáculo para observar  las profundidades del subsuelo, para señalar    la insuficiencia del drenaje profundo y proponer  soluciones a las inundaciones de nuestra ciudad como lo ha hecho Ramón Domínguez  Mora

Pero no solo nos preocupamos por el subsuelo sino también por su envoltura  Con  Carlos  Bernal Salinas construimos  hermosos lugares del Estado de México a partir de sus diseños de arquitectura del paisaje, disciplina de la que ha sido pionero.

Además de incorporar camellones, árboles y plantas en nuestro diseños arquitectónicos,  también utilizamos el verde para pintar la química lo cual nos ha llevado,    con  Cecilio Álvarez Toledano a  explorar  las  fuentes alternativas de de energía

Como si esto fuera poco también  descubrimos   las aventuras de un duende en el mundo de las matemática y estamos  persiguiendo al punto fijo para hacer una teoría de la cual no me atrevo a decir más por  miedo a que Carlos Prieto se de cuenta inmediatamente de que yo no entiendo nada de sus métodos topológicos y cualquier agregado contribuye a tergiversarlos.

Por eso quizá sea más conveniente poner fin a estas palabras no sin antes reiterar  que somos sólo una pequeña muestra de la UNAM; de la diversidad de contenidos, de la apertura de proyectos de la multiplicidad de voces que conviven en esta casa de estudios.

Esperamos que nosotros y los otros universitarios que no están aquí ahora,   podamos seguir con nuestras investigaciones y nuestros proyectos individuales y colectivos que son producto de toda una comunidad académica que lo sustenta.  Que el peso de las universidades públicas no siga siendo cuestionado como ocurre no sólo en México sino en todo el mundo, basta ver las restricciones presupuestales que ahora enfrenta  la Universidad de California y  cómo pueden poner en riesgo el ingreso de muchos estudiantes y la continuidad de las grandes contribuciones a las ciencias y las humanidades que se han hecho en sus diferentes campus como los el de Berkeley, Davis y Los Ángeles para mencionar solo algunos.

Somos un producto de la UNAM, de su  libertad de cátedra y de pensamiento. Nuestras labores académicas  y el reconocimiento que ahora se nos otorga es resultado del trabajo colectivo de estudiante  y becarios(as)  y  de colegas. Nuestra obra también se ha hecho  posible  gracias  a las labores de las autoridades que se encargan de dirigir, administrar, orientar y defender a la universidad para que nuestras tareas puedan realizarse con la dedicación y continuidad que requieren.

Nuestra capacidad de trabajo también tiene como sustento el amor y apoyo, y los lazos afectivos de  nuestros familiares, amigos y amigas que hoy nos acompañan  y que hacen que este día sea tan especial. .

Por último, y antes de terminar, quiero  pedir la comprensión de mis colegas por no siempre haber podido dominar a  mi propia voz en un discurso que debía ser a nombre de todos y todas.

Muchas gracias

Gina Zabludovsky

Anuncio publicitario
Comments
One Response to “Discurso Premio UNAM 2009”
  1. Alumno FCPyS dice:

    Ojalá fuera cierto que se nutre del intercambio con los estudiantes. Como alumno de Gina hace unos pocos semestres, me atrevo a decir que como investigadora es inigualable, pero como profesora deja mucho que desear. La tarea de dar clases y evaluar a los alumnos lo hicieron las adjuntas, quienes, por cierto, eran muy buenas, sin embargo, ella asistía únicamente unos cuantos minutos a clase, hablaba muy poco tiempo, y se retiraba sin aviso alguno. Que lástima que no esté comprometida al 100% con las labores académicas de la Facultad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: