A propósito de Max Weber: el término burocracia y su vigencia
Ficha bibliográfica: “A propósito de Max Weber: el término burocracia y su vigencia”, en ¿Por qué leer a Max Weber hoy?, López Noriega Saúl y Vázquez Rodolfo (coords.), México, Fontamara/IFE/ITAM, 2010
El capítulo analiza el término de burocracia, que, como se sabe, constituye uno de los conceptos más influyentes en el pensamiento de Max Weber. La autora explica cómo la teoría de la burocracia debe entenderse dentro de una amplia arquitectura del orden social que puede aplicarse a cualquier tipo de organización de gran escala – ya sea en la administración pública o en el ámbito de las grandes corporaciones y empresas privadas.
A partir de esta concepción, el estudio cuestiona hasta qué punto sigue vigente esta concepción en la sociedad contemporánea y hasta dónde se puede hablar de una “desburocratización del mundo”, donde las estructuras y jerarquías son cada vez menos rígidas. A diferencia de la figura del funcionario o del profesionista que tanta relevancia tuvo en la primera modernidad, en la segunda modernidad o modernidad reflexiva prevalece un conjunto de “sistemas de expertos” con capacidad de actuar en entorno global cada vez más flexible y menos sujeto a rigidez de las normas pre-establecidas.