¿Qué une y qué divide a los mexicanos?

Originalmente publicado en: http://www.lasillarota.com (30 de septiembre, 2011)

Para responder a esta pregunta  la Fundación Este País y  Banamex  auspiciaron  un estudio  de opinión que precisamente lleva el título de  Encuesta nacional sobre lo que une y divide a los mexicanos. (ENUVD)

1.-El   56% de los mexicanos(as) considera que el principal objetivo de México para los próximos diez años  es poder  contar con una economía fuerte que ofrezca empleo y buenos salarios.
Como contraste, los otros objetivos  contemplados  en las opciones de respuestas.- como el cumplir con un Estado de derecho en el que prevalezcan las leyes, tener un sistema de bienestar que garantice servicios de salud y contar con una democracia en la que los ciudadanos participen   sólo fueron señalados como prioritarios  con porcentajes mucho más  bajos  entre el 13% y el  18%)
2.-El 63% de lo mexicanos (as) considera que, para lograr estos objetivos, México está en el camino equivocado. Esta apreciación es más aguda  entre los habitantes de las zonas urbanas y  que tienen un nivel  de escolaridad más alto.
3.- El 78% de los mexicanos(as)  confía poco o nada en los partidos políticos y  un 54%  no ve muchas diferencias entre los mismos. . La percepción de que “todos los partidos son iguales“es mayor en las zonas urbanas que en las rurales  (58% y 46%  respectivamente) y también aumenta a medida que lo hace  el grado de educación de los entrevistados.
4.- El  58%  opina favorablemente la inversión extranjera. Sin embargo,  la mayoría  (el 66%) está en contra de que se permita en las industrias petroleras y eléctricas.  Las opiniones en pro de la inversión extranjera  aumentan conforme lo hace el grado educativo  ya que entre los que tienen niveles universitarios  este porcentaje  alcanza el 64% .Las manifestaciones en contra de la participación  extranjera en la industria petrolera y eléctrica también disminuyen siete puntos entre este último grupo.
5.- El  63% de la población  está muy orgullosa de ser mexicana. y  este porcentaje aumenta   entre los adultos mayores  donde alcanza el 67%,  mientras que, entre  los  menores de treinta años, disminuye   al  58%.
6.- Este orgullo se  fundamenta  simplemente  en el hecho de “ ser mexicano “ y  en las  “ las tradiciones y costumbres “ y no está  relacionado con el nivel de desarrollo económico ni con las  formas de gobierno frente a las cuales los mexicanos se muestran  insatisfechos. La identificación positiva con  las costumbres y tradiciones ha salido a relucir en otros estudios como el que yo misma  lleve a cabo en el 2010 con motivo de las conmemoraciones del Bicentenario y  Centenario  y  en  los realizados por Enrique Alduncin  quien encuentra  que el porcentaje de los mexicanos que defiende este aspecto de la cultura del país aumentó ´del 51% en 1981 al 65% en el 2011.
7.- El  67% consideró que lo  más importante para mejorar la posición  social es la  preparación y el estudio y el  80%  se manifestaron a favor de que la educación superior sea gratuita.
8.- Con respecto a los medios de comunicación  electrónica, entre la población general únicamente  el 24%   utilizan el Internet como  medio de información. Esta situación varía drásticamente con el nivel de estudios ya que entre los que han cursado en la universidad  esta opción  alcanza el  41%
Por otro lado, el 30% de los entrevistados menores de treinta años está  activo en una red social como Facebook y Twitter
En resumen, lo hasta aquí expuesto nos permite ver que los mexicanos (as)  tienen muchos valores y apreciaciones comunes pero que, como resulta evidente, también hay importantes contrastes en  función del nivel educativo, del tipo de localidades  y las diferencia de edades.    Como se demostró en el presente artículo, en las zonas urbanas y entre la población con mayor grado de estudio, se manifiesta  una opinión más  favorable  la inversión extranjera y  una mayor    desconfianza  en los  partidos políticos a los cuales se les considera  como  “todos iguales”.
Estos y otros  asuntos  relacionados con la ENVUD serán  abordados con mayor detenimiento en un trabajo más extenso que está en proceso.
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: